Filósofos recientes y su postura ante el hombre

Entre los filósofos más recientes se encontrarían a Husserl fundador de la Fenomenología que plantea el principio de la conciencia y el hecho central de su intencionalidad, ya que afirma: "no hay objeto sin sujeto": o bien se podría hablar de Martín Heidegger que a partir de la Fenomenología de Husserl intenta plantear una doctrina del ser, dotada de fundamentación absoluta. Éste nos ha conducido al nihilismo y la tecnocracia. Define al hombre como el "animal metafísico" y su comprensión del ser no es sólo un tema de reflexión de intelectuales sino el factor determinante de la relación del hombre consigo mismo, con los demás y con el mundo.
La tecnocracia y el nihilismo son la expresión de la subjetividad desencadenada y de la muerte de la Metafísica. El hombre trata de llenar el vacío que generó el olvido del ser con la fabricación en serie, con la masiva producción técnica. El Universo se ha reducido al mero stock de materias primas. La Técnica nos ha permitido dominar el mundo pero el precio que hemos debido pagar para ello ha sido muy grande: ocultar nuestro ser y alterar nuestra relación con las cosas. El nihilismo es la consecuencia del "desmoronamiento del mundo suprasensible", llamado por Nietzsche la "muerte de Dios". Heidegger entiende que este desmoronamiento también tiene su raíz en el "olvido del ser".
Entre otras corriente se encuentra la filosofía analítica con autores como Ludwig Wittgenstein que considera que la imagen del mundo es la imagen del lenguaje; o el Pragmatismo que considera al mundo dependiente del hombre, que es subjetivo, y que de todas maneras es incognoscible; o el Simbolismo, para el que el hombre es un animal simbólico; o el neopositivismo con tendencias como el atomismo lógico, análisis lógico, empirismo lógico, etc.
Es interesante citar a Or


tega y su filosofía de la razón vital que postula que el dato radical es la vida del yo en el mundo.


La visión del hombre, que entre los griegos fue de carácter esencialista y estática, tuvo un concepto cíclico de la historia mientras que la visión cristiana es progresiva y marca un cambio profundo respecto a la filosofía griega, pues se trata de una historia soteriológica interpretada desde Cristo como eje y centro de la historia que es la base unitaria tanto en San Pablo, San Agustín y Teilhard de Chardin.

Monseñor Giampaolo Crepaldi en noviembre de 2010. escribió el artículo Los católicos y las nuevas ideologías donde se recoge la pluralidad de ideologías existentes en la actualidad: “Tras el derrumbe de las grandes ideologías de los siglos XIX y XX, hecho que se hace remontar simbólicamente a la caída del muro de Berlín en 1989, las ideologías no han desaparecido de la escena política. De hecho han nacido muchas otras, y una sobre todo: el reduccionismo. El reduccionismo es la principal ideología de hoy. Mientras las ideologías anteriores eran integrales (e integristas), es decir, proponían una visión completa y omnicomprensiva de la realidad, la ideología que prevalece hoy es exactamente lo opuesto: descompone la realidad en ámbitos no medibles recíprocamente. Así, con la excusa de liberarse de las ideologías crea otra, también omnicomprensiva, aunque por defecto más que por exceso.




El reduccionismo está ampliamente difundido en todos los ámbitos. La persona es reducida a sus genes o a sus neuronas, el amor se reduce a química, la familia se reduce a un acuerdo, los derechos se reducen a deseos, la democracia se reduce a procedimiento, la religión se reduce a mito, la procreación se reduce a producción en laboratorio, el saber se reduce a ciencia y la ciencia se reduce a experimento, los valores morales se reducen a decisiones, las culturas se reducen a opiniones, la verdad se reduce a sensación, la veracidad se reduce a autenticidad, es decir, a coherencia con la propia autoafirmación.”

Comentarios

Entradas populares de este blog

Clasificación de valores en Ortega y Gasset

diferencia entre Sinodo y Concilio

Diferencias y semejanzas entre el Bautismo de Juan Bautista y Jesús