La Biblia como Palabra de Hombre

La Sagrada Escritura como palabra de hombre

Al considerarlo como un texto humano se utiliza el MÉTODO HISTÓRICO –CRÍTICO formado por dos etapas fundamentalmente: Etapa diacrónica y etapa sincrónica.

Etapa diacrónica consta de las siguientes partes:

1º Crítica Textual: Apoyándose sobre el testimonio de los manuscritos más antiguos y mejores, los papiros, traducciones antiguas y de la patrística, procura establecer un texto bíblico tan próximo al texto original como sea posible. Esta crítica textual lleva a veces a percibir diferentes etapas en la transmisión de los textos. El texto es sometido a un análisis lingüístico tanto en la morfología como en la sintaxis.
* Indicios de complejidad: duplicados, incongruencias, interrupciones bruscas
* Localización de posibles fuentes, y sus características y autores
* Indicios de posibles ediciones anteriores del texto
* Comparación entre los relatos sinópticos, ¿influjos mutuos?

2º Crítica literaria. Descubrir la intención de los hagiógrafos
Para descubrir de verdad lo que quiso decir el autor sagrado por escrito, hay que tener en cuenta tanto las maneras de sentir, de hablar o de contar corrientes en tiempos del hagiógrafo como las que se utilizaban en todas partes en aquella época en las relaciones humanas
Hay que realizar análisis del vocabulario, el análisis de un pasaje particular, o de conjuntos más amplios, de determinar las unidades literarias que componen un texto, y ver cómo están relacionados entre sí. Se esfuerza por descubrir estos elementos, valorarlos y a partir de ellos elaborar una hipótesis sobre la historia de la composición del texto. Debe conocer elementos de la cultura como los tratados sobre las relaciones humana como el de vasallaje, sabiduría oriental, los mitos paganos, etc. No se puede comprender la Biblia sin su arraigo cultural.
Para realizar el descubrimiento de la intención hay que realizar análisis lingüísticos, repeticiones, formas gramaticales, vocabulario, estructura, obtenidos mediante la filología histórica.

3ª Crítica de los géneros y de las formas
Con este análisis se permite precisar el Género literario y la Estructura literaria. se determinar su estructura y los recursos estilísticos que emplea, y dilucidar cómo y cuándo pudo haber nacido ese género, y cómo ha podido evolucionar.

La finalidad es recoger lo que haya de tradición (en sus diversas manifestaciones) en cada uno de los textos y responder a los siguientes problemas:
• Enumerar y distinguir las formas y géneros literarios de cada texto
• Distinguir la labor del redactor de lo que existía en tradiciones anteriores
• Dilucidar el proceso de elaboración de las diversas tradiciones
El fruto principal del uso de esta técnica exegética es descubrir los elementos originales y el uso que los autores de los libros dan a las formas literarias del tiempo.

4. El Sitz im Leben propio del pasaje evangélico o prágmatica
Es un hecho elemental bien conocido que una misma oración puede tener intenciones o interpretaciones diferentes en diferentes Diversos autores han tratado de caracterizar diversos aspectos del conocimiento pragmático del hablante para explicar cómo este hace deducciones e inferencias sobre la intencionalidad de las frases y, junto con la decodificación gramatical que da el contenido semántico literal, interpreta adecuadamente los enunciados
Se ocuparía de:
* Lectura en relieve. Problemática de la comunidad para la que escribe el autor
* Respuestas que ofrece en los distintos contextos en que el texto ha sido y es Palabra de Dios
* Evolución de la significación del texto

5º Crítica de las tradiciones
Se ocupa de identificar las principales ideas (=tradiciones) del pensamiento del autor o autores, e intentar determinar cómo nacieron esas ideas y cuál fue su desarrollo.

6º Crítica histórica
Es fundamental, intenta determinar cuál es la historicidad de los hechos contados en los textos, basada en la crítica literaria de los textos. Son fundamentales las ciencias sociales, la arqueología, la antropología, la psiquiatría…





Etapa sincrónica de método histórico crítico

Explica el texto en sí mismo, gracias a las relaciones mutuas en sus diversos elementos considerándolos bajo su aspecto de mensaje comunicado por el autor a sus contemporáneos. Se analiza :
* Tarea propia y característica del último redactor
* Huella de recursos estilísticos propios: vocabulario, construcciones gramaticales típicas del autor, énfasis, omisiones, referencias cruzadas a otras partes de la obra, apuntes de teología y espiritualidad específicas de cada autor Su intención es reconstruir cuál ha sido el pensamiento del redactor final.
En esta etapa se introduce la búsqueda del mensaje que quiere transmitir. Un mensaje teológico, se busca la palabra de Dios

Comentarios

Entradas populares de este blog

Clasificación de valores en Ortega y Gasset

diferencia entre Sinodo y Concilio

Diferencias y semejanzas entre el Bautismo de Juan Bautista y Jesús