José Antonio Marina. Educación emocional


José Antonio Marina en Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(3), (2005), 27-43 29 escribe sobre Precisiones sobre la Educación Emocional:
Movimiento de educación emocional.




"En los últimos años, después de un largo periodo de olvido, la Psicología ha comenzado a interesarse por el mundo de los sentimientos y las emociones y, tras el éxito del libro de Daniel Goleman y de los que le siguieron, la educación emocional aparece como la solución para gran parte de nuestros problemas personales y sociales. Comprender los sentimientos propios y ajenos, saber qué hacer con ellos, resolver los conflictos que plantean, regular el propio comportamiento, saber soportar el estrés, aprender a motivarse a sí mismo, son, sin duda, temas esenciales para la vida íntima y para la convivencia1.
Sin embargo, la euforia ha mezclado trigo con cizaña y creo que ha llegado el momento de someter este éxito a un análisis crítico, para aprovechar lo bueno y liberarnos de ciertos excesos.

El concepto de “inteligencia emocional” ha sido sometido a evaluación (GEHER, 2004), también lo han sido los programas de educación afectiva (ÁLVAREZ GONZÁLEZ, 2001; BISQUERRA, 2002), y algunos autores comienzan a ver los inconvenientes de insistir excesivamente en las emociones positivas (CHANG y SANNA, 2003). Tras la catarata bibliográfica nos conviene un remanso reflexivo. No voy a centrarme en la eficacia concreta sino en una cuestión más de fondo. Me interesa saber si se pueden articular los múltiples y a veces dispares proyectos dentro de un modelo general educativo, o si debemos seguir aceptando un conjunto impreciso de habilidades psicológicas como único diseño pedagógico.
Sin pretensión de ser exhaustivo, mencionaré alguno de los enfoques que está teniendo este tipo de educación:

Movimiento de salud mental, entendida en un sentido amplio, como el correcto desarrollo de las capacidades psicológicas, emocionales sociales y espirituales (Mortimer).

Movimiento de educación del carácter. Toma el concepto clásico de carácter como conjunto de hábitos morales buenos o malos. Su lema es: Conocer el bien, amar el bien, realizar el bien. En Estados Unidos tiene una gran aceptación (Lickona).

- Movimiento de Psicología positiva. Encabezado por Martin Seligman y un nutrido grupo de psicólogos anglosajones, pretende recuperar desde el punto de vista psicológico las nociones de felicidad, carácter, virtud (strenght). La revista Time acaba de dedicarles el tema de portada, lo que quiere decir que goza de gran popularidad e influencia.

- Movimiento de educación para la convivencia. Tienen como finalidad fomentar habilidades sociales. Se lleva a cabo mediante cursos, talleres, etc. Incluye la educación para resolver conflictos, la educación para la paz, para la igualdad, etc.

- Movimiento para fomentar comportamientos prosociales.

- Movimiento para aumentar el capital social (Putnam, Fukuyama).

- Movimiento de Educación ciudadana
(Citizenship). En Estados Unidos ha habido tradicionalmente asignaturas de Educación para la democracia, siguiendo la tradición “republicana” (Franklin, Jefferson, Dewey).

- Movimiento de Servicios a la Comunidad (Community Service). Es una educación de tipo práctico, que pretende desarrollar en los alumnos los hábitos de ayuda y de responsabilidad social.

- Movimiento de educación en valores. Es una educación más formal que puede impartirse a través de una asignatura de ética. Conceptual más que práctica.

- Movimiento de filosofía para niños. Intenta introducir al niño en la argumentación sobre problemas éticos.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Clasificación de valores en Ortega y Gasset

diferencia entre Sinodo y Concilio

Diferencias y semejanzas entre el Bautismo de Juan Bautista y Jesús